martes, 23 de junio de 2009

REGÍMENES TOTALITARIOS

TEMA. REGÍMENES TOTALITARIOS.

Equipo.

Baizabal Rivera Noel.

Baizabal Rivera Sergio Arturo.
Colina Trujillo Paola Grissel.
Uscanga Lara Jacqueline.


JUSTIFICACIÓN.
La forma de pensar y actuar de los caudillos que llevaron a cabo el régimen totalitario afectó severamente a la sociedad europea principalmente; porque a partir de ello, se inicia la Segunda Guerra Mundial.

Analizar este tipo de gobierno es sumamente relacionado con la diversidad cultural, debido a que se analizan los diversos puntos de vista para llevarse a cabo; desde la forma de pensar de los caudillos hasta como se fueron desarrollando sin importar lo que se afectaba a la sociedad.

REGÍMENES TOTALITARIOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Causas políticas:
El Tratado de Versalles no se cumplió como debía ser.

Se establecieron los regímenes totalitarios; el cual se define donde el poder político está en manos de un Caudillo de manera total (Ejército).
¿Quiénes lo establecieron?
Los siguientes caudillos:

Benito Mussolini en Italia.


Adolfo Hitler en Alemania.

¿Por qué se establecieron?
Porque la gente los apoyó pensando que solucionarían la crisis económica


La gran burguesía apoyó su establecimiento por temor al avance del socialismo.


¿Cómo se establecieron?

Fundando partidos políticos que lograron conquistar el poder.

Bajo la dirección de un caudillo.

FASCISMO.
Se da en Italia con Benito Mussolini.
Forma el Partido Nacional Fascista.
Forma el ejército “Camisas Negras”
Los empresarios apoyan a Mussolini.
Mussolini es nombrado Primer Ministro.
Se suprime la libertad de expresión.
Firma el Pacto de Letrán con la Iglesia, donde ésta se compromete a no intervenir en la política.
Se controlan los medios de comunicación.
Educación militarizada.
Se hizo nombrar “Il Duce” (El Caudillo).


NAZISMO.
Se da en Alemania con Adolfo Hitler.

En 1919 Hitler ingresa al Partido de los Trabajadores Alemanes; cambia su nombre a Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, conociéndose como NAZI.
Hitler es prisionero y lee la filosofía “La época del superhombre”.
Escribe Mi lucha = Mein Kampf.
Superioridad de la raza alemana.
Desprecio a judíos, eslavos y gitanos.

CAUSAS TERRITORIALES.
Debido a la posesión de nuevas territorios.
El deseo de Adolfo Hitler por unificar Europa (quería seguir con la idea de Napoleón Bonaparte tener un solo país).
Nuevas formas de trasladarse sin tener que pasar fronteras con otros países.

Hechos que se dieron.
El Estado se constituyó en la autoridad total de la nación.
El Estado controló todas las actividades del país.
Se suprimieron los partidos políticos, excepto el del Estado.

Cambios que se generaron.

Suprimieron la libertad y establecieron dictaduras.

La expansión territorial y el armamentismo condujeron a la Segunda Guerra Mundial.


CONCLUSIONES.
Ataque a otras sociedades por la forma de pensar por parte de Adolfo Hitler principalmente.

Odio de los judíos hacia los alemanes.

Aparición de un neo-nazismo actualmente.

lunes, 22 de junio de 2009

EDUCACION PARA TODOS

Buscando un artículo para una tarea relacionado con mi carrera (enfermeria) me encontre con este articulo que me parecio interesante publicarlo.

TRADICIONES MAYAS ELEVAN EL NIVEL EDUCATIVO DE NIÑOS INDIGENAS EN YUCATAN.
Mérida (México), En lugar de hablar de ciudades lejanas y costumbres occidentales, muchas escuelas del estado mexicano de Yucatán enseñan hoy con las tradiciones mayas y el entorno rural próximo como referencia, dentro de un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pro escolarización.
En este Estado, del sureste de México, con un elevado índice de población indígena, la mayoría maya, el número de niños sin escolarizar era de 30.000 hace ocho años.
En 2007, gracias al programa Escuela Amiga, la cifra se había reducido a 13.000, y las previsiones apuntan a que vuelva a dividirse en dos para 2012.
La ONG local Investigación y Educación Popular Autogestiva (IEPAAC) buscó en 2001 el apoyo de Naciones Unidas y las autoridades estatales para llevar Escuela Amiga a los centros de educación primaria.
El programa educa a los niños dentro de su marco natural, la cultura y las tradiciones mayas, e involucra a las familias con la educación de los pequeños.
La civilización maya se desarrolló en el sureste de México, parte de Guatemala y Honduras, durante los siglos III y XV de nuestra era.
Los mayas, que dejaron imponentes construcciones como la pirámide de Chichen Itzá, no constituían un Estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre sí, que controlaban cada una varios territorios.
"En Yucatán, casi el 60% de la población es indígena y un 40% habla maya yucateco en su vida cotidiana", explicó a EFE el portavoz de IEPAAC, Guillermo Alonso.
El Estado cuenta con unos 1,9 millones de habitantes.
La población indígena vive en la marginalidad y carece de recursos económicos, lo que motiva que el 75% de los indígenas no hayan terminado la primaria, relató Alonso.
"El destino de muchos jóvenes yucatecos es casarse y tener hijos, en el caso de las niñas, e incorporarse al mundo laboral más terrible en el de los niños", apuntó el activista.
Tras siete años de trabajo, Escuela Amiga funciona en más de 60 escuelas bajo su protección.
El 30 por ciento de las escuelas del Estado son ahora bilingües (español-maya). El centro con mejores resultados académicos del Estado, según las pruebas oficiales, fue una escuela primaria donde se aplica el programa, La Esperanza.
Un ejemplo de cómo funcionan estos centros lo constituye la escuela José Primitivo Chan, en el municipio de Santa María Cansahcab (a 40 minutos en coche de Mérida, la capital yucateca) donde van a clase siete niños de entre 4 y 5 años.
Silvia Herrera, de 19 años, les enseña a leer y escribir.
No es maestra; su formación para enseñar se reduce al curso de dos meses que las autoridades estatales imparten para capacitar a los instructores de aldeas indígenas.
A cambio de su trabajo durante un año en la escuela, Silvia recibirá una ayuda mensual de 800 pesos (unos 76,5 dólares ó 49 euros) para estudiar una carrera universitaria.
El centro fue bautizado con el nombre del vecino que donó su terreno, y pudo entrar en funcionamiento gracias a la aportación de materiales y mano de obra de los habitantes del lugar.
"Es una escuela de pobres para los pobres, pero una escuela eficaz", opinó el director de Educación de UNICEF en México, Marcelo García Mazzoli, que visitó el centro con varios periodistas.
Los resultados conseguidos en Yucatán demuestran que es posible crear una escuela eficiente "en cualquier condición", agregó el responsable del Fondo para la Infancia.
De los cerca de 30 millones de niños que hay en México, aproximadamente 1,2 millones de ellos están sin escolarizar, según UNICEF.
Los resultados de la prueba educativa internacional PISA arrojaron el año pasado la estimación de que, más del 50% de los alumnos de secundaria mexicanos no alcanza los estándares internacionales.
Los niveles más altos de fracaso escolar se registran en los Estados sureños, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero , que son también los de mayor porcentaje de población indígena.

ME PARECE IMPORTANTE ESTE ARTICULO Y OJALA QUE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS HICIERAN UN MINIMO DE ESFUERZO PARA COPIAR LO QUE HICIERON EN YUCATAN E IMPLEMENTARLO A NIVEL NACIONAL PARA QUE NUESTROS NIÑOS INDIGENAS SUPEREN SU EDUCACION O ACUDAN A LAS ESCUELAS A APRENDER A LEER Y ESCRIBIR Y UN POCO MAS QUE LES SIRVE EN SU VIDA DIARIA.
¿COMPAÑEROS DE DIVERSIDAD CULTURAL USTEDES QUE OPINAN RESPECTO AL ARTICULO QUE PUBLIQUE EN ESTA ENTRADA?

Grupos Etnicos y sus Fronteras

INTRODUCCION

México está conformado por una rica diversidad de pueblos y comunidades indígenas que se distinguen por ser dueños de un invaluable legado histórico y cultural.

Es de interés público y social que la sabiduría de nuestros pueblos indígenas no se pierda ni deprede por causa de la indiferencia o la discriminación; antes bien, esa sabiduría debe enriquecernos, darnos orgullo y obligarnos a rescatar lenguas, tradiciones, formas de ser y de mirar la vida y todo cuanto hoy nos hace una sociedad plural y multiétnica.
La dispersión de las comunidades indígenas, no necesariamente se considera un factor de desintegración entre los mismos; no obstante, tal condición cultural dificulta el desarrollo desde la perspectiva de la modernización.

Se cree que la variación cultural es discontinua: existen agregados de individuos, por un lado, que comparten esencialmente una cultura común y, por otro, diferencias conectadas entre sí que distinguen a esta cultura discreta de todas las demás. Puesto que la cultura no es sino una forma de describir la conducta humana, se podría concluir que hay grupos discretos de individuos, es decir, unidades étnicas correspondientes a cada cultura: Tanto las diferencias entre las culturas como sus límites y conexiones históricos han recibido atención suficiente; por el contrario, la constitución de los grupos étnicos y la naturaleza de los límites entre éstos no han sido investigados en la forma correspondiente. Hasta ahora, los antropólogos sociales han evitado estos problemas al utilizar un concepto demasiado abstracto de "sociedad" para representar aquel sistema social dentro del cual deben ser analizados unidades y grupos concretos más pequeños.

Aunque ya nadie sostiene la hipótesis ingenua según la cual cada tribu y cada pueblo han logrado conservar su cultura mediante un belicoso desdén de sus vecinos, subsiste todavía la opinión simplista que considera al aislamiento geográfico y al aislamiento social como los factores críticos en la conservación de la diversidad cultural.

DEFINICION

La cultura tiene un carácter esencialmente histórico que la determina, son las condiciones económico-sociales las que constituyen su base. La cultura sólo se concreta en la medida en que se manifiesta como práctica colectiva de un grupo social históricamente determinado. En tal sentido, la cultura es la suma de hechos y valores que la sociedad jerarquiza, selecciona y transmite como herencia colectiva a otras generaciones que le imprimen su impronta histórica y social.
Los Grupos Étnicos son aquellas comunidades de personas que comparten un origen, una historia, una lengua y unas características culturales comunes, y han mantenido su identidad a lo largo de la historia como sujetos colectivos.
La clasificación de los individuos y los grupos locales como miembros de un grupo étnico dependen, del grado en que muestren rasgos particulares de esa cultura.
Las diferencias entre los grupos se convierten en simples diferencias en el inventario de rasgos; la atención se concentra en el análisis de las culturas y no en la organización étnica.
Las formas culturales manifiestas que pueden ser clasificadas como rasgos culturales exhiben los efectos de la ecología. Esto no se, refiere al hecho de que reflejan una historia de adaptación al medio; de modo más inmediato, reflejan también las circunstancias externas a las cuales se debieron adaptar los actores mismos.
Un mismo grupo de individuos, con sus mismas ideas y valores, puestos frente a las diferentes oportunidades ofrecidas por un diferente medio, se verían obligados a adoptar diferentes patrones de existencia y a institucionalizar diferentes formas de conducta. Por lo mismo, no nos deba sorprender que un grupo étnico, diseminado en un territorio con circunstancias ecológicas variables, muestre variantes regionales de una conducta manifiesta institucionalizada, que no reflejan, sin embargo, diferencias en su orientación cultural.

Es un error considerar las formas institucionales manifiestas como constitutivas de los rasgos culturales que en un momento dado distinguen a un grupo étnico: estas formas manifiestas están determinadas tanto por la ecología como por la cultura trasmitida. Tampoco se puede alejar que cada una de estas diversificaciones en el interior de un grupo representa un primer paso en dirección de una subdivisión y una multiplicación de las unidades.

GRUPOS ETNICOS COMO PORTADORES DE CULTURA

La capacidad que posee una persona de ser un portador de cultura, es decir, de comprender la cultura y obrar para ella, depende de su capacidad de ser al mismo tiempo un pensador y un ser libre. La libertad material y espiritual se encuentra íntimamente unida. La cultura presupone libertad. Solamente puede ser concebida y realizada por una mente libre. Pero el hombre moderno ha perdido tanto la libertad como la capacidad de pensamiento.

Sólo la investigación puede demostrar que el portador de cultura tradicional sí es creador y no únicamente repetidor de moldes establecidos por la tradición; y además, que sólo él puede transformar sus propios patrones estéticos.

Los grupos étnicos son portadores de una historia e identidad propia, que forma parte de toda esa riqueza cultural con que cuenta el país de México. Por ello, es importante saber quiénes son los indígenas que habitan en él, dónde se ubican y cuáles son los aspectos culturales que los identifican.
El grupo étnico es una unidad portadora de cultura, pero el hecho de compartir una cultura común debe ser visto como el resultado y no como el origen de una organización étnica. Así la cultura del Grupo Étnico y su organización socioeconómica y política serán objeto de cambios y alteraciones a lo largo del proceso histórico. Durante ciertos periodos pueden emerger y permanecer nuevas fronteras étnicas y pueden también disolverse o estar ausentes en otras épocas.
Los actores sociales, miembro de un determinado grupo étnico y portadores de un legado cultural especifico, no reinventan a diario su cultura ni cambian constantemente de identidad grupal.

FRONTERAS DE LOS FRUPOS ETNICOS

El acto de trazar fronteras remite de modo temible a lo sagrado. Michel Foucher (1991: 42)

La frontera étnica es una frontera social aunque pueda tener una contraparte territorial, y que en tanto frontera social presupone la interacción entre grupos que se consideran étnicamente diferentes. La frontera étnica canaliza la vida social y establece una casi completa organización de la conducta y de las relaciones sociales.
Una frontera étnica se estructura dentro de un sistema ideológico que perpetua la división étnica, es decir, un sistema donde las sanciones determinen la adherencia a un grupo especifico de valores y que no solo sean ejercidas por quienes tienen esa identidad sino por los otros grupos étnicos, a fin de mantener la dicotomía y la diferencia.
Las fronteras se basan en la distinción con otros grupos sociales, siendo una de las características principales la identidad étnica, es decir, en ocasiones, es precisamente la necesidad de distinguirse de “los otros” lo que crea la identificación, mostrando así el carácter contrastivo y relacional de la identidad.
La identidad étnica requiere de un auto y un heteroconocimiento para su existencia. Los límites de un grupo identitario no se refiere a limites geográficos sino a construcciones, conductas y representaciones mentales, mecanismo de fronteras (históricamente construidos) que sirven para marcar la diferencia entre “nosotros” y un “los otros”, estos limites grupales son marcadores utilizados para contrastarse con otros grupos sociales.
Estos mecanismos de frontera son marcadores culturales de la diferencia. Las diferencias entre los grupos son rasgos índices. Los rasgos índice deben ser visibles con facilidad, comprensibles y que muestren reacción en situaciones sociales, estas involucran o resumen aspectos menos visibles y socialmente aparentes del grupo. Estos marcadores de fronteras indican quien es el miembro de un grupo y cuales son los elementos culturales mínimos que están involucrados en la pertenencia.
Los elementos tienen que ser visibles para las personas que pertenecen al grupo y para aquellos que no pertenecen.
Entonces los mecanismos de frontera son los aparatos que sirven para separar socialmente la diferencia cultural, mientras que los marcadores culturales son los signos y marcadores de la diferencia. (Nash 1989:11)
Rodolfo Stavenhagen menciona que los criterios empleados para identificar a los grupos étnicos pueden dividirse en dos categorías: objetivas y subjetivas.
Los criterios objetivos mas comunes son: la lengua, la religión, el territorio, la organización social, la cultura y la raza, entendida la existencia de esta ultima únicamente “en la medida en que las diferencias biológicas tienen significado en términos de los valores culturales y el comportamiento social de las personas en cualquier sociedad dada”
Los criterios objetivos necesitan tener un significado para los miembros del grupo y deben a su vez, ser reconocidos por otros grupos sociales como marcadores específicos de identificación étnica. Por lo tanto son los significados los que pasan a conformar los criterios subjetivos de un grupo étnico: “Esto significa que las características objetivas no son simplemente atributos , cuya presencia o ausencia puede ser demostrada, sino que también resultan cruciales para guiar y ordenar el comportamiento colectivo de aquellos que comparten estos atributos tanto entre si como con extranjeros”
Finalmente este autor menciona que ambos criterios son igualmente fundamentales para la existencia y la definición de una etnia.
En el estudio de los grupos étnicos, es esencial tomar en cuenta la delimitación y defensa de las fronteras étnicas por parte de sus miembros, más que analizar las características morfológicas que los distinguen. Es decir que los grupos étnicos son portadores de cultura, pero debe de ir más allá de la clasificación cultural. Las fronteras étnicas aseguran la persistencia de un grupo, no es el contenido cultural que se encierra dentro de las fronteras mismas y guarda simbólicos (lengua, vestimenta, alimentación, etc.) .
Para comprender la dinámica de las relaciones sociales entre los grupos étnicos, debe enfatizarse el estudio de los limites étnicos o fronteras étnicas que definen al grupo. Se trata principalmente de limite sociales.
Las fronteras étnicas canalizan la vida social y orientación de una serie de complejas relaciones sociales y de comportamiento. Los grupos étnicos pueden persistir como unidades significativas, siempre y cuando evidencien diferencias en su comportamiento, esto es, manteniendo diferencias culturales. Esta es otra forma de mantener una frontera que redunda en la persistencia de diferencias culturales.
Diferentes circunstancias favorecen diferentes comportamientos. Como la identidad étnica está asociada con un conjunto de normas de valor, específicamente culturales, se concluye que existen circunstancias donde esta identidad puede expresarse con éxito moderado, y límites cuyo traspaso está vedado.

Exposición ; El holocausto

Dinamicas; Comuniquemos una notica y un saludo creativo

Equipo
Calleja Retama Sergio Darío
Lozano Hernández Irving Gonzalo
Zarate Manuel José
Zúñiga Castillo José Evaristo

Catedrático:
Manuel Sol

Experiencia Educativa:
Diversidad Cultural

Trabajo:
Dinámicas Grupales




*******************************************************************


Aplicaremos dos dinámicas

Primera Dinámica

OBJETIVO:

Evidenciar cómo nos comunicamos a través de las expresiones y cómo muchas de estas tienen sentido de acuerdo a la situación, contexto y la cultura particular de las personas.

JUSTIFICACIÓN:

Las dinámicas está basada en la lectura que se comento en clase, “Cultura de escucha” a través de esta dinámica queremos establecer, que no solamente nos podemos comunicar o y expresar a través del habla si no que, el saber escuchar es un arte que requiere todo un proceso entre el emisor y el receptor


Primera Dinámica

Un Saludo Creativo
Desarrollo de: se juntara al grupo en una solo rueda, y que formen equipos de 2 personas y a continuación se les pedirá que inventen un nuevo saludo, el saludo tienes que ser novedoso y creativo, con esto queremos demostrar, que la diversidad de la cultura se puede manifestar de diferentes formas, como a través del saludo, está prohibido repetir un saludo.


Segunda Dinámica

Comuniquemos una notica
Desarrollo de la dinámica
Se divide al grupo por equipos. A cada equipo se le da una hoja con una noticia, evento o situación, Cada equipo deberá de interpretar esa situación de manera que el resto de grupo identifique de cual se trata.Los equipos tendrán un límite de 3 minutos para representar su situación, podrán hacer cualquier gesticulación o actuación, no está permitido escribir o habla

viernes, 19 de junio de 2009

RACISMO Y XENOFOBIA: SITUACION DE MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Ablacion ¿Cultura o Crimen?



Integrantes:


Cruz Tenorio Yesica Noemi


Corcega Sanchez Lizbeth S.


Hernandez Belleza Jose





¿Qué es ABLACIÒN?



La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas.

TIPOS DE MUTILACIÓN FEMENINA

Tipo uno: escisión parcial o total del clítoris
Tipo dos: escisión del clítoris con escisión total o parcial de los labios menores
Tipo tres: escisión total o parcial de los genitales externos y sutura / estrechamiento de la apertura vaginal (infibulación)

A QUIEN SE LE PRACTICA
La ablación se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, como por ejemplo, en Eritrea y Malí, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44 y un 29% de estas niñas.


Hoy en día hay unas 135 millones de mujeres que han sufrido esta mutilación, común sobre todo en varios países de África.

SECUELAS:
•Muerte por colapso hemorrágico o neurogénico.
•Trauma psicológico.
•Mala cicatrización.
•Formación de abscesos y quistes.
•Crecimiento excesivo del tejido cicatrizante.
•Infecciones del tracto urinario.
•Coitos dolorosos.
•Aumento de la susceptibilidad al contagio del VIH/SIDA.

El 6 de febrero es el día contra la mutilación genital femenina


¿Hasta que punto se puede respetar la practica de una costumbre que atenta a los derechos humanos?

¿Por que las mismas mujeres son las que permiten estos tipos de actos?

MATANZA DE TLATELOLCO (1968)





































jueves, 18 de junio de 2009

Conflicto en el Tíbet


El conflicto actual entre China y el territorio del Tíbet (o Xizang o Si-tsang, en chino), comienza con la ocupación del territorio tibetano por parte de China a principios de los años cincuenta.

Las argumentaciones de China para legitimar dicha ocupación, es que el Tíbet había pertenecido a la dinastía Qing durante el siglo XVII.Auque este sería el discurso oficial de China, el trasfondo es otro muy diferente: El Tíbet ocupa zona geoestratégica de gran importancia: su ubicación geográfica permite hacer frente a la posible expansión hacia el norte de la India, que sería la otra potencia del área. Otra razón sería la económica: Tíbet es una zona en la que abundan yacimientos y recursos forestales.China ocupará militarmente el territorio e iniciará una campaña de destrucción de la identidad nacional, cultural y religiosa del Tíbet.

La importancia del tema está en la relación histórica entre estas dos culturas tan importantes y sus consecuencias hasta la actualidad, el desarrollo de ambas a lo largo de la historia y la forma en que se han interrelacionado, para bien o para mal.

La principal razón por la que consideramos que es una gran problemática es que una cultura (la china) se ha impuesto sobre la otra tratándo de eliminar sus raíces por completo. Los principios de la interculturalidad están en contra de esto que, incluso, ha llegado a llamarse genocidio cultural. Es importante prestar atención a estas relaciones, aunque nos parezcan tan lejanas, pues quizás sin estar concientes de ello, hacemos algo similar con las diferentes culturas existentes en nuestro país.

DINÁMICAS DE LAS TRES PRIMERAS LECTURAS

TRABAJO.
DINÁMICAS RELACIONADAS CON LAS TRES PRIMERAS LECTURAS.

INTEGRANTES DEL EQUIPO.
BAIZABAL RIVERA NOEL.
BAIZABAL RIVERA SERGIO ARTURO.
COLINA TRUJILLO PAOLA GRISSEL.
USCANGA LARA JACQUELINE.

MAYO, 2009.

JUSTIFICACIÓN.
Relación con las lecturas de todas las dinámicas.
A través de las dinámicas se pretende lograr el respeto con los comentarios que harán los alumnos, permitir la expresión de los mismos y la forma en que analizan dicha actividad; así como, el acercamiento hacia las diversas formas de pensar y expresarse ante una misma situación; debido al tener varios comentarios.

Lectura: CULTURA DE ESCUCHA, CONDICIÓN DE LA DEMOCRACIA
Ø De lo diferente a lo común “Que la escucha pueda verse como un arte, que se requiera para ella cierta sensibilidad que se forma en la cultura, y que con ella también los individuos se formen a sí mismos y a su relación con los otros”
Ø Debate, diálogo y escucha; por eso, porque palabra y escucha intercambian lugares, es por lo que no puede haber escucha sin palabra y es por lo que la escucha sólo tiene realización en el diálogo; o mejor, sólo es relevante la escucha en la condición del diálogo.

Lectura. ANALÍTICA DEL RESPETO Y DE LA MIRADA ATENTA
Ø El movimiento del respeto; el respeto es un movimiento, pero, evidentemente, no un movimiento que haya de entenderse en sentido mecanicista como movimiento local, es decir, como desplazamiento de un lugar a otro.
Ø Aprender a mirar para poder ver; a menudo, del contraste de la vista con el oído se pasa enseguida al contraste entre la imagen (lo que se ve) y la palabra (lo que se escucha), para luego insistir en que, mientras la imagen lo da todo hecho, la palabra exige mucho más de nuestra parte.
Dinámica. Test de discernimiento.
Objetivo. Analizar detalladamente las instrucciones que se enmarcan en el material proporcionado.
Material.
Hoja impresa con el test.
Resultados esperados. Que los compañeros de la experiencia educativa solo contesten la Instrucción 3 del test.

Dinámica. Fotos de ilusión.
Objetivo. Permitir la libertad de expresión entre los integrantes del equipo sin influir en la manera de expresar.
Material.
Imágenes de ilusión (Presentación en Power Point)
Lap top.
Cañón.
Resultados esperados. Diversidad de comentarios entre los integrantes de equipo y de manera grupal.

Dinámica. Collage cinematográfico con apoyo de música.
Objetivo. Relacionar imágenes y música con una película actual; logrando la captación atenta de los sentidos humanos para poder responder correctamente.
Material.
Hoja impresa con imágenes en collage.
Música relacionada con el collage.
Lap top.
Resultados esperados. Que los compañeros a través del sentido de la vista y del sentido del oído descubran la película en cuestión “Quisiera ser millonario”.

miércoles, 17 de junio de 2009

DERECHOS HUMANOS DE LOS INDIGENAS EN MEXICO

RESUMEN
El reconocimiento de los derechos y cultura de los pueblos indígenas, sin protección, así como la erradicación de obstáculos que impidan su ejercicio pleno es una de las prioridades en la agenda de los Derechos Humanos en México, en este sentido se han conseguido varios avances sustantivos en el reconocimiento de sus derechos económicos, políticos, Culturales y sociales en un marco de respeto a sus usos y costumbres su lengua y su cultura, en virtud de que son elementos constitutivos de su identidad. Sin bien es cierto que como mexicanos la población indígena es fuerte y consistente en hacer valer sus derechos, si bien es cierto que nosotros mismos somos los primeros en hacer que dichos derechos no cumplan con las expectativas para los que fueron creados, si bien es cierto que en el México antiguo se hacían distinciones de mexicanos de primera o de segunda este estigma no ha desaparecido pues en el México de hoy aparece dicho estigma en los pueblos indígenas.

En México, la protección de los derechos humanos de los indígenas esta garantizada por el marco jurídico que establece las libertades y derechos de los cuales gozan todos lo mexicanos, así como las disposiciones y prerrogativas legales dirigidas en particular a la población indígena del país, la pregunta seria si la CNDH de verdad cumple con esta garantía que tienen los pueblos indígenas
si de verdad, hacen valer sus derechos a conservar los mas mínimos elementos que conforman su cultura.
México es una nación pluricultural, es decir, que entre nosotros hay una diversidad de culturas que coexisten desde hace siglos. Es importante señalar que ningún pueblo o grupo humano es culturalmente superior a otro. Todos los pueblos tienen el mismo derecho de preservar su cultura.
ahora la pregunta queda en el aire.
¿nosotros como mexicanos hacemos algo para que la CNDH haga cumplir con la garantía que tienen los pueblos indígenas?
si bien es cierto que en apariencia los DH de los indígenas se cumplen tal cual son en la practica los hechos dictan mucho que decir ya que al diario vemos en las noticias periodistas y televisivas que dichos Derechos no cumplen con lo requerido minimamente para ser valorados y respetados como pueblos indígenas de México.
Recordemos que todos absolutamente todos somos mexicanos y les pedimos que tratemos de quitarles la etiqueta de mexicanos de segunda.
¿Realmente la CNDH lograra que algún día los indígenas puedan ser vistos como mexicanos de primera? ¿Es tarea de la CNDH el que la etiqueta de mexicanos de segunda desaparezca de los pueblos indígenas? O ¿ Es tarea de todos nosotros?
EQUIPO NUM.3
MAURA MÓNICA ROMÁN MEZA
ADRIANA JANELLY AGUILAR MORA.

martes, 16 de junio de 2009

NIÑOS “DE” LA CALLE

Estoy aquí, sucio, con hambre y sed,
El sol me quema, pero ya no me duele,
Yo lo veo quejándose a usted
Y yo no tengo ni quien me consuele.

Esta vida me tocó vivir, ¿por qué?
Los demás niños juegan, pero yo trabajo,
¿Qué es un juguete nuevo?, ¡no lo sé!
Yo con la diversión no encajo.

Yo sé lo que es pasar adversidades,
Lo que es quedarse con las ganas de algo tener,
Y hay muchos como yo, de todas las edades
Que luchamos día a día para comer.

Tú me miras y me avientas un peso,
Yo te veo y quiero irme contigo,
De un mundo triste y gris soy preso,
Por que nadie quiere formar un hogar conmigo.

Solo te pido que me des tu mano,
Yo confío en tu corazón, ¡no me falles!,
Edúcame, cuídame y nada será en vano,
Pero por favor ¡no me dejes en la calle!


AUTORA: Brenda de Jesús Fuentes Torres

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

Un niño en situación de calle es aquel que percnota en ella y ha roto definitivamente su vínculo familar.

Existen muchas causas que orillan a un niño a decidir habitar en la calle. A continuación mencionaré algunas:

1.- Familia disfuncional
2.- Violencia física, psicológica o ambas
3.- Pobreza

Los niños que comienzan a vivir en las calles, comúnmente se reúnen en bandas para tratar de sobrevivir y se exponen a enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y en muchos casos, caen en manos de redes delictivas o de narcotráfico.
Otra consecuencia de esta situación es que los niños caen en el mundo de las adicciones y es muy probable que a lo largo de su vida no puedan abandonarlas.

En México exiten al rededor de 40 mil niños en situación de calle, pero lo más desalentador es que el estado de Veracruz ocupa el puesto número 1 con mayor casos de niños en dicha situación.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Muchos investigadores sobre el tema, consideran que una forma de erradicar el problema de los niños en situación de calle, es evitando darles dinero, comida o algún tipo de incentivo para que continúen en esta situación. Esto es, por que muchos de los niños creen que ya sea por medio de limosna o caridad pueden conseguir aunque sea algo para comer, se acostumbran a esa vida y les es aún más difícil retirarse de la calle.
Debemos buscarles un hogar, darles empleo, hacer que ellos mismos ganen su dinero y puedan comprar lo necesario. No los dejemos ahí, pensando que con un poco de comida o dinero podrán pasar ese día.

CONCLUSIÓN

Es importante tomar conciencia sobre esta problematica social, por que los niños son el futuro de la sociedad, del México que nos espera. Tenemos el futuro en nuestras manos, no dirijamos la mirada hacia otros asuntos de poca importancia.
Ayudemos a nuestros niños, démosle un hogar y el estilo de vida que se merecen.


DEBATE:

Los niños en situación de calle es un asunto del cual pueden surgir diferentes puntos de vista, es por eso que los invito a que comenten y den una propuesta para poder erradicar esta problemática.

¿QUÉ HARÍAS TÚ PARA ACABAR CON EL PROBLEMA DE LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE?
EQUIPO INTEGRADO POR:
CASTILLO AGUIRRE GONZALO
CORTÉS CERDAS ANTONIO DE JESÚS
FUENTES TORRES BRENDA DE JESÚS
MEDRANO MOLINA DIEGO