martes, 30 de noviembre de 2010
AUTONOMIA POLITICA DIVERSIDAD CULTURAL FACULTAD DE PEDAGOGIA
LA EXCLUSION DEL CONOCIMIENTO COMO VIOLENCIA INTERCULTURAL (1a parte)
Perez Severino Nicte-Ha,
Santiago Frias Moises Alberto,
Uscanga Avendaño Yazmin
El siglo XXI ha nacido y comenzado en medio de una ola de violencia inusitada en la historia. No porque ahora haya mas actos violentos en proporcion a la población, sino pprque hoy en dia existen medios mas eficaces para ejercer la violencia a gran escala, y de formas mas variadas.
Entre otros ejemplos de tecnociencia encontramos la investigacion espacial, las redes satelitales y telematicas, la informatica en general, la biotecnologia y la genomica, todas estas pueden considerarse beneficiosas para grandes grupos, pero tambien pueden utilizarse violentamente para fines condenables eticamente.
Los productos de la tecnociencia resultan del trabajo de grupos de cientificos, tecnologos, de administradores y gestores, de empresarios e nversionistas y muchas veces de militares. Estos han estado en manos elites politicas, grupos dirigentes de empresas o militares los cuales son asesorados por expertos tecnocientificos. Este es un rasgo de la estructura de poder mundial en virtud del cual, ademas del hecho de que el conocimiento se ha convertido en una nueva forma de riqueza, tambien es una forma novedosa de poder.
La exclusion como violencia
La transformación de las formas de producción de conocimiento, las nuevas practicas tecnologicas y tecnocientificas, y las redes sociales, economicas, culturales y politicas en que estas se han venido dando, han generado niveles de exclusion nunca antes vistos, asi como nuevas formas de estas. En el mundo hay cada vez mas grupos que se quedan excluidos del conocimiento, de los beneficios de nuevos sistemas tecnocientificos y, peor aun, quedan excluidos de la posibilidad misma de generar conocimientos.
Otro problema que se merece mencionar tiene que ver con una de las formas de produccion de conocimiento que han llamado mucho la atencion en tiempos recientes y que se ha recogido bajo el termino de distribución. Se tratan de mecanismos de producción de conocimiento donde no hay un lugar central de control, sino que el conocimiento se genera de manera distribuida en muchas unidades dispersas, que, fisicamente pueden estar separadas pero que a la vez se mantienen en contacto por sus redes de comunicación, con esto surge el termino de "sociedad red"
El conocimiento producido por una unidad adquiere valor en la medida en que se complementa y se suma al que produce en los otros nodos de la red.
(continuara)
lunes, 29 de noviembre de 2010
CIUDADANIA MULTICULTURAL
Concepto de ciudadanía :
Como carácter político
En la década de los 90´s “ciudadanía” se vuelve un concepto influyente (en 1978 el concepto no presentaba un interés en los pensadores político), como caracter por parte dela filosofia politica el CONCEPTO de CIUDADANIA tomaba en cuenta:
1. Las exigencias de justicia como los derechos individuales
CUALIDADES
ACTITUDES
(Kymlicka)
Para Kymlicka existen dos riesgos en el camino hacia una teoría ciudadana
El alcance de la “teoría de la ciudadanía” es potencialmente ilimitado
Para evitar esto Kymlicka se centra en:
VIRTUDES CÍVICAS IDENTIDAD CIUDADANA
La frecuente confusión entre dos conceptos:
Teoría de la ciudadanía
Teoría de la ética publica
ESTADO Y LA ETNICIDAD
(minorías)(Kymlicka)
La diversidad cultural que presentan actuamente muchos paises genera:
- Conflictos y cuestiones importantes entre MINORIAS Y MAYORIA
identificar algunos aspectos y principios clave a tomar en consideracion y finalmente clarificar los funtamentos basicos de un enfoque liberal del problema de los derechos de las minorias
Estado y etnicidad- Teoría política
Especialistas en teoria politica idelizan un modelo de polis para conformar dentro de la cuidadania tanto mayorias como minorias como en la antigua Grecia semejante a su Acropolis
Ciudades-Estado culturalmente homogéneas
El reto del multiculturalismo
Es necesario identificar a las minorias nacionales de los grupos etnicos
En el primer caso la diversidad cultural surge de la incorporacion de culturas, que previamente disfrutaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un estado mayor.
En el segundo caso la diversidad cultural surge de la inmigracion cultural y y familiar.
Una fuente de diversidad cultura es la coexistencia
Los estados conformados por grandes niveles de inmigracion constituyes estados polietnicos
En todas las democracias liberales uno de los principales mecanismos usados para acomodar las diferencias culturales es la proteccion de los derechos civiles y politicos de los individuos.
Ciudadania diferenciada
Permite a las minorias etnicas y sociales mantener su identidad tanto individual como de grupo, con la plena vigencia de sus valores y rasgos culturales o religiosos caracteristicos, dando lugar a una integracion diferenciada de los mismos en la organizacion estatal
Derechos de autogobierno
Existen 2 tipos especificos de derechos de autogobierno:
- El derecho de autodeterminacion
- El federalismo
Los inmigrantes han logrado poner en entre dicho la politica que suponia el abondono de su herencia etnica y asimilarse a las normas y costumbres culturales existentes.
Derechos especiales de representacion
Surgen como respuesta a la crisis de los sistemas de representacion. A puntan a dar lugar especifico a las minorias con el fin de lograr que los sectores historicamente desfavorecidos obtengan un lugar en la representacion.