Karla Gabriela Briseño Castellanos
Angel Iván Victoria Robles
Tania Dinorah Salomón Díaz
INTRODUCCION
Karla Gabriela Briseño Castellanos
Angel Iván Victoria Robles
Tania Dinorah Salomón Díaz
INTRODUCCION
Interculturalidad
Educacion intercultural
La educación intercultural como un enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/exclusión, favorece la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social.
Objetivos de la educación intercuturaL
Escenarios de interculturalidad
Minoritario“homogéneo”
Nos referimos aquí a grupos culturales minoritarios que viven en territorios circunscritos y que asisten a escuelas que atienden solamente a niños y niñas del mismo grupo.
Mayoritario “homogéneo”
El escenario educativo es aquél en el que los alumnos asisten a escuelas a las que no asisten miembros de grupos culturales minoritarios. Conviven cotidianamente solamente con miembros de su propia cultura.
Las realidades multiculturales
Sin duda el escenario de educación para la interculturalidad que más ha crecido en las últimas décadas como consecuencia de la globalización es el de la realidad multicultural. Este escenario educativo se manifiesta cuando una misma escuela atiende niños y niñas procedentes de grupos culturales diversos. Es muy probable que los avances más importantes en relación a la educación intercultural procedan de la necesidad de enfrentar educativamente estas situaciones.
Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID)
Su objetivo es ofrecer una opción de educación superior pertinente a necesidades de
grupos sociales que habitan en contextos rurales en Regiones Interculturales de
Veracruz, a través de cuatro Sedes Regionales distribuidas en zonas estratégicas del estado
- Sede Huasteca
- Sede Totonacapan
- Sede Grandes Montañas
- Sede Selvas
La LGID tiene como finalidad, favorecer la convivencia democrática de la sociedad veracruzana e impulsar la formación de profesionales responsables, sensibles y creativos, a través de la generación colectiva e intercultural de conocimientos orientados al análisis práctico de las condiciones locales, al fortalecimiento de las lenguas nacionales, al reconocimiento, desarrollo y proyección de saberes ancestrales en torno a la salud, al ejercicio de los derechos, a la construcción de relaciones solidarias, a la relación sociedad-naturaleza y al fortalecimiento organizativo de iniciativas locales y regionales, dinamizando paralelamente redes de solidaridad con una amplia gama de actores en los ámbitos regional, nacional y mundial.
Se trata de una licenciatura con perfiles diferenciados, correspondientes a cinco orientaciones:
- Comunicación
- Sustentabilidad
- Lenguas
- Derecho
- Salud
Perfil de ingreso
El enfoque intercultural, tal como se establece en el Programa General de la Universidad Veracruzana Intercultural, “requiere nuevos criterios y procedimientos para la aceptación de estudiantes que tomen en cuenta características que por su extracción sociocultural tengan valor de inclusión, y dejar aquellas por las que han sido excluidos tradicionalmente por el sistema educativo” (DUVI, 2005). Por ello, el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior EXANI II de CENEVAL se aplica únicamente con fines diagnósticos. Ofrece información útil para que los servicios de apoyo a la formación profesional del estudiante se adapten a sus características específicas.
Proyectos de Investigación
Concepto de ciudadanía :
Como carácter político
En la década de los 90´s “ciudadanía” se vuelve un concepto influyente (en 1978 el concepto no presentaba un interés en los pensadores político), como caracter por parte dela filosofia politica el CONCEPTO de CIUDADANIA tomaba en cuenta:
1. Las exigencias de justicia como los derechos individuales
Para Kymlicka existen dos riesgos en el camino hacia una teoría ciudadana
El alcance de la “teoría de la ciudadanía” es potencialmente ilimitado
Para evitar esto Kymlicka se centra en:
VIRTUDES CÍVICAS IDENTIDAD CIUDADANA
La frecuente confusión entre dos conceptos:
Teoría de la ciudadanía
Teoría de la ética publica
ESTADO Y LA ETNICIDAD
(minorías)(Kymlicka)
La diversidad cultural que presentan actuamente muchos paises genera:
Estado y etnicidad- Teoría política
Especialistas en teoria politica idelizan un modelo de polis para conformar dentro de la cuidadania tanto mayorias como minorias como en la antigua Grecia semejante a su Acropolis
Ciudades-Estado culturalmente homogéneas
El reto del multiculturalismo
Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, pueden haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social --es decir el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social. Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.